ENSAYOS


Tema: ensayo sobre “el nuevo periodismo”
Por. Andrea Rojas
La literatura un nuevo aliado del periodismo
Desde 1960 que apareció en nuevo periodismo, este ha buscado aplicar nuevas técnicas de la literatura, combinando lo mejor de esta con el periodismo.
Parecen varios personajes escritores y periodistas que fueron los pioneros en establecer este tipo de periodismo. El estadounidense Truman capote es considerado uno de los padres del new journalism (nuevo periodismo), que combina la ficción narrativa y el periodismo de reportaje, dentro de una nueva concepción de la relación entre realidad y ficción.
Su obra A sangre fría, fue la que mantuvo este tipo de narración creadora del género de la non-fiction novel, que relata el caso real del asesinato de la familia Cutters, basándose en documentos policiales y el testimonio de los implicados.
El Estadounidense Norman Mailer ensayista, dramaturgo y novelista, también utilizó en sus obras este estilo en la obra monumental por la ganó por segunda vez el Pulitzer. Basada en la vida del asesino Gary Gilmore y escrita a la manera de un gran reportaje de investigación. Este libro demuestra la influencia del nuevo periodismo y sobre todo de la obra maestra de Capote, 'A sangre fría'.
Tom Wolf también es un autor estudiado en el tema, considerado uno de los fundadores del movimiento Nuevo periodismo en los años sesenta y setenta.
Su escritura es chirriante, sonora, viperina, surrealista y creativa en las que mezcla, en proporciones adecuadas, las técnicas del cuento, o de la ficción novelesca, con la carpintería desmetaforizada del periodismo.
Aparte de romper con las fórmulas tradicionales del reportaje, Wolfe rompe con el estilo y el atuendo de los periodistas clásicos.
Gay Talese es un escritor norteamericano que ayudó a definir, junto con Tom Wolfe, el periodismo literario o reportaje de no ficción, también conocido como "Nuevo Periodismo".
La entrada de Gay Talese a la escritura, cuánto tenía sólo 15 años, fue totalmente de casualidad, cuando su entrenador de equipo de béisbol le pidió que si quería escribir las crónicas de cada partido al diario local.
El aporte de Talese al periodismo está en que supo hacer noticia, a contrario del clásico ejemplo de periodismo, no del hombre que muerde a un perro, sino del perro. Gay Talese invierte la ecuación, y la verdad que en su óptica, uno se interesa más por el perro1. Sus personajes, son seres humanos descartados para ser nota periodística. Por eso cuando se da lectura a las crónicas de Talese, hay dudas frente al género que lee: ¿son cuentos o crónicas? Existe arte y una elevada estética de la palabra para que agrade al lector.
Una de sus principales obras es Retratos y Encuentros en donde el propio autor se retrata con sobriedad y nostalgia de los primeros días en Nueva York, “La escritura de Gay Talese es esencialmente transparente, es un estilo que invita a seguir leyendo. Los reportajes y artículos, sea del tema que sean se convierten en pequeños aparatos de seducción a través de una especia de intriga para artículos que no te deja apartarte de lo que estás leyendo. Ese es básicamente el secreto del talento de Talese sin olvidar, claro está, esa epifanía de los detalles.”2
Otro de los “Nuevos periodistas” es Jimmy Breslin, escritor estadounidense de un medio que descubrió las insuficiencias de las técnicas tradicionales.
Tiene una clara vocación literaria, sus palabras reflejan el lado humano del acontecimiento e incide en la personalización del relato. Breslin hizo un descubrimiento revolucionario. Un columnista debe abandonar su edificio, recoger su material a pie y con su propio esfuerza personal. Breslin recibió al principio de su carrera varios calificativos como “un policía que escribe”, fabricados por sus colegas, envidiosos de su éxito. Y es que Breslin no parecía un periodista, llegaba al escenario antes del acontecimiento con el fin de recoger detalles del ambiente, ver el cuarto de maquillaje, y obtener un personaje de cualquier historia.
Con estos autores, es que varios medios de comunicación, en especial de prensa, han adoptado a la literatura como principal aliado de captación e lectores, haciendo la lectura más amena y más llamativa, dejando de lado el tradicional estilo de una noticia u un común reportaje: qué, cómo , cuándo, dónde, por qué…
Se puede ver aquí la diferencia: Diario El Universo; noticia: 54 años de servicio en todo el país.
La Infantería de Marina cumple mañana 54 años de haber sido fundada. Con tal motivo, la Armada Nacional ha organizado diversos actos culturales y deportivos. Este viernes habrá alborada, misa de acción de gracias, conferencia alusiva al aniversario, ceremonia militar, almuerzo de compañeros y torneos deportivos.
Revista Gatopardo; documental: Presunto culpable
12 de diciembre de 2005. Las calles de la delegación Iztapalapa, al oriente de la ciudad de México, amanecieron semidesiertas. Algunos de sus habitantes estaban cantándole "Las mañanitas" a la Virgen de Guadalupe en la Basílica. Toño Zúñiga no. Toño había criticado la tarde anterior a quienes hacían esto. Los consideraba hipócritas, entre otros motivos, por ir al santuario católico a echar desmadre o tomar cervezas. Opinaba que así no se trataba a Dios.
Revistas nacionales como Vanguardia, también hacen uso de este Nuevo periodismo, y se lo puede revisar en los siguientes ejemplos:
Rafael Correa tiene prisa. Y los 18 meses que durará la primera incursión oficial en la Justicia, propuesta en la pregunta 4 del temario para la consulta popular, lucen como un plazo exiguo. Tomado del artículo “Así se meterá la mano” de la revista Vanguardia de la segunda semana de febrero de 2011.
En este extracto se puede apreciar un contenido que compara la realidad de aquel tiempo donde la consulta popular era el pan de cada día. El redactor introduce cautelosamente detalles que llaman la atención al lector.
Y aún hay más, otro ejemplo del Nuevo Periodismo donde el autor escribe el reportaje para que se lean como si fuesen relatos. En este billar a tres bandas, la figura de Vera fue la damnificada. Simón y Pazmiño encontraron la salida jurídica y política que dejaba con la cara lavada a las dos instituciones: se suspenden las revocatorias a futuro y se mantienen las que están calificadas. Como la de Vera no está calificada, entonces adiós. La salida tumbó a Vera, el principal revocador y enemigo número uno. Mas por golpes bajos que por nocaut.   
Es así como el nuevo periodismo, busca tomar a la literatura como su principal aliado, y por el estilo que deben adoptar los medios si quieren acaparar más lectores o usuarios, que además exigirá investigación y un tratamiento minucioso de la información. 



Tema: ensayo sobre las exposiciones
Por: Andrea Rojas
Periodismo y su campo de estudio
Quienes ejercen el periodismo como fin de ser investigadores de la verdad a través de la información, utilizan varias modalidades para hacerlo, y una de ellas y si se puede decir la más importante, es el uso de los géneros periodísticos como herramienta para atrapar al lector, su audiencia o televidencia, ya que los géneros periodísticos no solo se los puede utilizar en prensa si no también trasladarlos a televisión  y porque no a radio. Ante esto se presenta el estilo periodístico, que según José Luis Martínez Albertos periodista español experto en redacción periodística dice: “El estilo es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales”, es decir que aparte de la utilización de las estructuras de los géneros periodísticos, el periodista también muestra su firma, su estilo personal a través de la construcción informativa previamente seleccionada.
Los géneros periodísticos se dividen en: informativos, de opinión e interpretación.  En el género informativo aparece la noticia y la entrevista con su único objetivo de difundir los hechos tal y como son; en el género de opinión entra en el editorial, la columna o el artículo de opinión con el fin de participar en la información, y en el género interpretativo con el reportaje y la crónica.
Se puede decir que el estilo periodístico se adapta a estos géneros, con el particular de que el estilo marca una diferencia en la estructura ya establecida en cada uno de ellos. El buen estilo persigue que el lector entienda, comprenda lo expuesto, y exija un mínimo esfuerzo por parte del lector. La claridad en su redacción, utilización de términos adecuados y requeridos (porque depende también de la segmentación de públicos), la concisión y la estructura, son algunas ideas que se deben tomar en cuenta para el estilo periodístico.
Según Buffon, científico francés “el estilo es el orden y el movimiento que se pone en los pensamientos”. Orden, en cuanto al arreglo, a la coordinación, a la organización de todas las piezas de ese tablero de ajedrez que es una oración, una página, un capítulo. Movimiento en cuanto a la colocación de las palabras, la combinación de las estructuras de la oración, las expresiones, los giros, el tono, todo lo cual produce la intensidad, el efecto, la energía, el relieve.”
La objetividad periodística es un principio básico de ejercicio periodístico. Alguien dijo una vez que el principio básico del periodismo es no mentir. Contar cualquier cosa con el compromiso de decir siempre la verdad o, al menos, aquella que es capaz de alcanzar el periodista con sus brazos, a menudo cortos.
La honestidad y el compromiso con el lector de que el profesional y su firma son una garantía de certeza. La honestidad y la verdad son además dos principios morales de la persona humana que van acorde a su ética que rige su comportamiento personal y social.
Simplemente un periodista ético sabe ser objetivo y veras. El talento del periodista también exige tener a la objetividad como saber prudencial. Para ser objetivo hay que ser prudente sino, se distorsiona la verdad. La honestidad y la humildad intelectual nos permite reconocer los errores, la responsabilidad nos permite responder a los actos y pensamientos y la calidad e asombro permite saber ver lo que los demás no ven.
A pesar de estar consientes de la importancia de la objetividad y la ética en el ejercicio de un periodista, aparece ciertos desbalances sociales que contraponen el valor moral, este es el caso de la prensa amarillista. Es el tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En los países de lengua inglesa, estos noticieros se llaman «tabloides» porque suelen tener un formato menor que el usual de periódicos serios.
el termino se originó durante la batalla periodística entre el diario New York World de Jhosep Pulitzer y el New York Journal de William Randolph de 1895 a 1898. Ambos periódicos fueron acusados de magnificar cierta clase de noticias para aumentar las ventas y de pagar a los implicados para conseguir exclusivas.
este tipo de prensa es una basura alienante que incita a la violencia y el morbo que pone en evidencia cierta cara devastadora de la sociedad que desrtuye la identidad de un pueblo.
Esta prensa cumple una doble función, sirve tanto para ser comprada y consumida por sus lectores como para ser mirada en sus titulares. La práctica de ver los titulares es muy común; más del 50% de los consumidores.
La prensa amarilla se incrusta como una cuña allí donde el periodismo serio y racionalista no facilita la comprensión de las noticias o éstas están disociadas del entretenimiento y lo lúdico.

Ante esto, las sociedad también exigen un cambio de prensa, que vele por sus necesidades informativas y su aporte a la construcción de una sociedad más culta y proyectada hacia el éxito. Con esto es que se necesita que la prensa se especialice y personalice su información.





Tema: Ensayo sobre los géneros periodísticos y el estilo periodístico
Por: Andrea Rojas
El estilo periodístico un aliado constructor de la realidad
Quienes ejercen el periodismo como fin de ser investigadores de la verdad a través de la información, utilizan varias modalidades para hacerlo, y una de ellas y si se puede decir la más importante, es el uso de los géneros periodísticos como herramienta para atrapar al lector, su audiencia o televidencia, ya que los géneros periodísticos no solo se los puede utilizar en prensa si no también trasladarlos a televisión  y porque no a radio. Ante esto se presenta el estilo periodístico, que según José Luis Martínez Albertos periodista español experto en redacción periodística dice: “El estilo es la suma de los medios de expresión regulados de modo unitario y adecuado por las facultades personales”, es decir que aparte de la utilización de las estructuras de los géneros periodísticos, el periodista también muestra su firma, su estilo personal a través de la construcción informativa previamente seleccionada.
Los géneros periodísticos se dividen en: informativos, de opinión e interpretación.  En el género informativo aparece la noticia y la entrevista con su único objetivo de difundir los hechos tal y como son; en el género de opinión entra en el editorial, la columna o el artículo de opinión con el fin de participar en la información, y en el género interpretativo con el reportaje y la crónica.
Los géneros informativos orientan a cubrir la necesidad de información actual y de interés general respecto a los acontecimientos, personajes, eventos, novedades, fenómenos que a diario ocurren en sociedad.
La noticia es el género periodístico por excelencia. Consiste en la información de un suceso reciente y nuevo, que afecta a la sociedad y la gente quiere conocer. Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones: ser verdadero, actual, novedoso e interesante, además de responder a las 6 cuestiones el qué, cómo, cuándo dónde y por qué.
La entrevista es una serie de preguntas que hace un periodista a una persona muy significativa cuyas respuestas aportan datos de interés para una colectividad. No debe confundirse la “Entrevista Periodística” con el “Cuestionario” que es una técnica muy usada en el campo de la investigación social.
La columna es la sección fija que aparece regularmente, en lo posible, con idéntica periodicidad. Tiene algunas características que lo tipifican: autor permanente, nombre fijo, estilo uniforme, temas y enfoques habituales, presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico. Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y pude expresar un punto de vista diferente al editorial.
Columna de autor: Generalmente identificadas con el nombre del periodista ( a veces incluso hasta con su foto), están basadas en la idea de crear cierta complicidad entre el autor y el lector dadas por la familiaridad y la frecuencia con que aparecen sus comentarios.
Columna de tema: En este caso no están a cargo de un solo columnista sino de varios que vierten su opinión sobre un mismo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
La crónica es la narración de sucesos de actualidad procurando apegarse a la cronología en que hayan acontecido. La crónica, a veces, de manera secundaria, lleva anexo algún comentario sobre sucesos relatados.
Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
El reportaje es un trabajo de información que reúne en su desarrollo todos los géneros periodísticos. Este género se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias. Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
El editorial es un artículo que generalmente no va firmado, por medio del cual, la dirección, de un periódico expresa su opinión sobre algún aspecto de interés general con esto se determina su indignación política.
En el género de opinión los periodistas dan su opinión sobre temas diversos de la actualidad, a menudo esto se hace a través de columnas y artículos. Muchas veces, la opinión está a cargo de un especialista que es un conocedor del tema, como por ejemplo los comentarios deportivos o la crítica de espectáculos.
Cuando el objetivo del texto es el de dar una opinión, se supone que se debe dejar en claro que no trata de información objetivo: no es ético engañar al lector, tratando de influir en su modo de pensar de manera solapada. Por ejemplo, en un artículo aparentemente informativo sobre la desocupación, agregar un párrafo que diga "la dura realidad económica de las familias del sector urbano no se verá favorecida por leyes redactadas acorde con las ambiciones de los empresarios", porque sería plantear un punto de vista. De allí que los textos de opinión suelen estar enmarcados de un modo especial o en una tipografía diferente, a menudo se subtitulan como "opinión" o "editorial".


Se puede decir que el estilo periodístico se adapta a estos géneros, con el particular de que el estilo marca una diferencia en la estructura ya establecida en cada uno de ellos. El buen estilo persigue que el lector entienda, comprenda lo expuesto, y exija un mínimo esfuerzo por parte del lector. La claridad en su redacción, utilización de términos adecuados y requeridos (porque depende también de la segmentación de públicos), la concisión y la estructura, son algunas ideas que se deben tomar en cuenta para el estilo periodístico.
El estilo periodístico debe poseer 4 virtudes principales que todo periodista debe cultivar: Claridad, Precisión, Concisión y la Fuerza.
Lo que se debe hacer es dar una visión clara de los hechos o de las ideas y su exposición neta. Escribe claro quién piensa claro. Es preciso utilizar un lenguaje fácil, a base de palabras transparentes y frases breves. Conseguir que el pensamiento del que escribe penetre sin esfuerzo en la mente del lector.
En la precisión un primer problema que hay eliminar es la vaguedad, como afirma Vivaldi, la tendencia a lo general por encima de lo específico. El uso de expresiones y palabras específicas tiene la ventaja de crear en la mente del lector una imagen del hecho descrito.
En la concisión la brevedad ayuda al lector a entender mejor los conceptos vertidos en cada nota. La inteligencia al escribir está en la síntesis.
Algunas palabras son casi siempre innecesarias como: Entonces, actualmente, ahora.
Una de las formas en que se presentan las palabras innecesarias es el exceso de modificadores, principalmente: Adjetivos y adverbios, que usados exageradamente, se convierten en una carga
El estilo periodístico se lo consigue con una preparación basada principalmente en la lectura y en la redacción. La lectura forma el criterio y por ende su estilo de decir e interpretar la realidad.
Según Buffon, científico francés “el estilo es el orden y el movimiento que se pone en los pensamientos”. Orden, en cuanto al arreglo, a la coordinación, a la organización de todas las piezas de ese tablero de ajedrez que es una oración, una página, un capítulo. Movimiento en cuanto a la colocación de las palabras, la combinación de las estructuras de la oración, las expresiones, los giros, el tono, todo lo cual produce la intensidad, el efecto, la energía, el relieve.”
Por lo tanto el estilo periodístico, se maneja en los géneros periodísticos con una marca que lo diferencian de los demás, con un profesionalismo que lo hará único y con un léxico que se encargará de acaparar receptores fieles constructores de realidades a los que el periodista se encargará de dar a conocer.


Tema: Ensayo sobre las disposiciones transitorias del proyecto de ley de comunicación              
Por: Andrea Rojas

 Disposiciones en proyecto “Ley de comunicación”

El proyecto de ley de comunicación en Ecuador que empezó en septiembre de 2009 con la creación de una Comisión Especial Ocasional de Comunicación para que analice 3 proyectos de Ley Orgánica de Comunicación que fueron aceptados y que corresponden a las propuestas de los asambleístas César Montufar, Lourdes Tibán y Clever Jiménez, y Rolando Panchana, hoy por hoy se encuentra en votación de la aprobación de 104 artículos que según algunos asambleístas garantizan el profesional ejercicio periodístico defendiendo sobretodo la responsabilidad ulterior.
En las 16 disposiciones transitorias  se toman algunas medidas que deben cumplir una vez aprobado en el registro oficial. El Consejo de Regulación y Desarrollo de la Comunicación en la disposición primera se establece que este deberá formarse en un plazo de 90 días. Mauro Andino presidente de la Comisión Ocasional de Comunicación planteó que se aumente a 6 el número de miembros del Consejo de Regulación: Uno designado por las organizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas afroecuatorianas y montubias, un representante del residente de la república, uno de las asociaciones y consorcios de los GAD, un miembro de los Consejos de Igualdad, un miembro de las universidades públicas, y un miembro designado de las organizaciones de comunicación y derechos humanos con vida jurídica.
El Ecuador históricamente ha pasado por dificultades éticas del ejercicio profesional que como toda profesión, necesita tener una ley que regule su funcionamiento en beneficio colectivo y responsabilidad social.
Las transitorias también hablan de plazos de funcionamiento de frecuencias de radio y tv que serán respetados hasta lo que estime el contrato, de igual manera para que todo sea legal, los concesionarios de estas frecuencias deberán hacer declaraciones juramentadas a la autoridad de telecomunicaciones para no tener contratiempos de dueños ilícitos.
Los medios de comunicación en el Ecuador, no han contado con una programación variada que aporte al desarrollo del país, transmitiendo programas comprados de otros países. En la disposición sexta se determina que  la tv y la radio deberán cumplir las obligaciones de transmitir programación nacional en un plazo de cinco años. Los medios de comunicación son los principales llamados a ser creadores de desarrollo y que mejor brindar apoyo al talento nacional, que de igual manera se sentirá obligado a mejorar su calidad.



 PERIODISMO AMARILLISTA

El periodismo amarillista viene directamente de ese tipo de periodismo sensacionalista, donde los periodistas realizan una construcción de la información de manera  distorsionada. Se puede utilizar para invocar el miedo, odio, incertidumbre o incluso para ganar simpatía de los lectores de los periodicos sin embargo, hay que remontarse al siglo XIX para comprender el nacimiento del amarillismo en la prensa. Éste surge en la prensa norteamericana, en la particular guerra entre The New York World, y el The New York Journal,

El amarillismo se produce por la feroz competencia entre los mencionados diarios por establecer e instaurar sus imperios de prensa después de la guerra civil americana hoy en día, hablar de “prensa amarilla” es hablar de las publicaciones que incluyen titulares de catástrofes y fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y cosas escandalosas en general, los métodos del periodismo amarillo han sido y serán utilizados por editores y periodistas que pongan el objetivo de aumentar la tirada o la audiencia por encima de cualquier otra consideración.

Para poder combatir este tipo de periodismo debemos crear una conciencia y un periodismo especializado, es decir enfocarnos en realizar fuertes investigaciones, sobre un determinado tema, para sacar la mayor cantidad de información que se pueda, para poder satisfacer las necesidades de nuestros públicos, no debemos olvidar que la especialización necesariamente debemos tomar en cuenta los actores del tema, es decir contrastar todo tipo de información que tengamos en nuestras manos, con el fin de brindar un producto que se haya estudiado desde todos los puntos de vita, el periodista debe ser un especialista para dejar a un lado el periodismo sensacionalista y comenzar a producir una información basada en hechos completos y concretos.

Para realizar esto debemos tener una ética y objetividad para realizar la investigación entiéndase esto como un periodismo de respeto y centrado, la ética se a  manifestó en el periodismo desde de los principios de los tiempos hay que rescatar dos cosas puntuales de la ética como por ejemplo  Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre: El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro. Respeto del interés público: Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad nacional, de sus instituciones democráticas y de la moral pública.

En cuanto a la objetividad en la investigación debemos centrarnos en el tema a estudiar, no debemos involucrar otro tipo de información que nada tenga que ver con nuestra investigación, en palabras más claras debemos ser directos y profundizar más en lo que en realizada queremos saber, y que va enriquecer a nuestra información.

Debemos tener muy en claro cómo utilizar los géneros periodísticos, para no equivocarnos y utilizarlos en el momento que no se  lo debes, para así evitar caer en ese periodismo que en los últimos tiempos ha ido creciendo como es el sensacionalismo sino convertirnos en periodistas  responsables y éticos profesionalmente.
Por: Alex Medina.
Parámetros para una prensa de calidad
TEMA: Prensa
Por. Anita Culqui 

El periodismo nace de la necesidad de las personas de informarse, el periodismo se crea como una herramienta clave para crear opiniones y tener a todas las personas al tanto de todos los acontecimientos públicos importantes y trascendentes. Es así que se el periodismo en la actualidad de entretener, informar, educar y orientar; pero la gran incógnita es ¿Cumple el periodismo con estas directrices?
Llegamos a un tiempo en el cual la manera de redactar se clasifica y se crean los géneros periodísticos, los mismos que son la noticia, el reportaje, la crónica, los editoriales, el articulo de opinión, y cada uno cumple con una función especifica, además cuando se trabaja bien un genero periodístico la información trasciende.
La realidad en que vivimos nos hace personas con criterios superficiales, es decir  no sabemos todo del tema, pero opinamos, ¿A qué se debe esto? La respuesta es fácil, los medios de comunicación e información nos dan noticias muy leves y cortas para poder satisfacer nuestra necesidad; es decir informarnos con mucha rapidez. 

Los medios de información se han dedicado a trasmitir un hecho noticioso, pero no a explicarlo, no a investigar y a profundizar la nota;  es por tal razón que muchas veces estamos errados en lo que sabemos de algo o de alguien.  Como opinar sin saber, sin  conocer las causas y los sucesos completos; estos criterios superficiales que han creado los medios en la sociedad acarrean un gran problema, que es la desinformación y la falta de educación. Cuando hay  desinformación la sociedad se vuelve débil y además existe demasiada oposición porque todos tienen su versión de contar los hechos.
 Muchos defenderán la postura que ya no hay desinformación en la sociedad porque ya existe muchos periódicos, radios, y noticieros televisivos. Esto no es suficiente es necesario  ahondar e investigar  en el tema que nos interese, tanto lectores como periodistas y así tener un criterio formado y de aquí nace el problema de la prensa amarillista.

Conocido en el ámbito periodístico como "periodismo de tinta roja", el amarillismo no goza de una buena reputación ni en el medio ni entre el público, ya que se lo considera una mala vía para desarrollar el periodismo, lo cual no implica que no exista; por el contrario, el amarillismo, es decir, la información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar aspectos de una noticia que no tienen como fin comunicar para el bien de la comunidad algo en particular, sino mostrar aquellos detalles que rodearon las circunstancias, detalles que, en muchas ocasiones, pertenecen a la intimidad de los protagonistas de la noticia, es utilizado en forma regular por todos los medios de comunicación.

Ética informativa es un compromiso de los comunicadores sociales, periodistas y todos aquellos que generen información, para crear opinión pública. La ética es la esencia del periodismo de calidad.
La realidad en el Ecuador  es que casi el 85% de los periodistas no son éticos al momento de hacer su trabajo, y las organizaciones informativas acrecientan este problema por las diferentes  tendencias ideológicas y políticas, porque no le permiten al periodista desenvolverse libremente en su labor de informar.
Necesitamos una revolución ética, es así que no solo es cuestión de los periodistas, sino de toda la sociedad porque es  un círculo vicioso; Los periodistas redactan noticias escandalosas y sensacionalistas, los medios de comunicación las difunden porque les genera dinero,  el pueblo compra y lee esta información porque les interesa. 

La ética es una como la vida, es decir no podemos separar la ética profesional de la ética personal,  ni la ética social de la ética individual, ni lo moral pública de lo moral privada, ser éticos es una decisión personal,  es la voluntad y la conciencia de cada periodista lo que le debe llevar a obrar bien.
La especialización periodística Este tema nos  lleva al análisis profundo de la tendencia de la incorporación de la especialización en la carreara de periodismo y  en el trabajo periodístico, porque en la actualidad hay una demanda y exigencia por información profunda sobre un tema determinado de interés para  el público.
Por tanto es responsabilidad del periodista capacitarse y estudiar sobre un tema en específico para así llegar a ser un experto en el tema.  

La objetividad periodística se ha visto afectada por las diferentes tendencias políticas, por la falta de ética, ser objetivos significa dar una nota informativa tal y como sucedió y no añadir nada que no sea real, además se llega a ser objetivos siempre y cuando se investigue y no se redacte desde el escritorio es decir se debe realizar trabajo de campo para poder realizar un reportaje o noticia.
El estilo periodístico es como cada periodista redacta, esto se debe hacer con directrices que permitan que el texto sea correcto, que sea claro y que no tenga ninguna manipulación ideológica, cada persona puede hacerlo a su manera pero debe tener muy en cuenta los paramentos que requiere un periódico para poder ser publicado.

Bibliografía:
CARLOS SORIA “El laberinto informativo: Una salida ética”.
C:\Users\USUARIO\Documents\Anita trabajos\Periodismo especializado\periodismo escpecializado\Catholic_net - ¿Qué es el periodismo.mh 

“LA GUERRA ES LA MUERTE”
TEMA: Prensa
Por. Anita Culqui
 
Cinco días de guerra, cinco días de desesperación, cinco días de muerte, de hambre, de dolor, de odio, de euforia, de cautiverio, de ambición, de indignación; simplemente las guerras son el escenario donde  la raza humana se vuelven completamente animales y solo piensan en pelear, en matar y en disparar sin importar que sean  niños, niñas, mujereras, adultos,  ancianos, no se respeta la vida ni de aquel que acaba de nacer.  


La película solo revive aquellos momentos históricos catastróficos que vivió Georgia, ¿Pero porque se da esta guerra en el 2007-2008? La Unión Soviética en 1991 sufre un debilitamiento como potencia y su desintegración por parte de los estados que estaba conformada, es así que los conflictos bélicos por territorio comenzaron Armenia contra Azerbaiyán por territorio Nagorno Karabaj; Osetia del Sur y Georgia en 1992, Georgia contra  Abjasia en 1994 fueron también momentos muy críticos. Rusia, como anterior metrópoli, no fue parte pasiva en los dos últimos conflictos bélicos y se presentó después como mediador y pacificador entre las partes beligerantes. Todos los esfuerzos
Los años de posguerra fueron para Georgia un simple aplazamiento en su intención de cortar el nudo gordiano de un solo golpe. Es así que el 2008 estallo la guerra de los cinco días, la tercera en la historia contemporánea de las relaciones entre Georgia y los surosetas y abjasios.

Es así como las guerras por territorios se dan, pero lo sorprendente es que en todas estas guerras existe la participación directa de Estados Unidos, aunque parezca que quieren hacerlo por confraternidad, simplemente son intereses políticos y ambición aunque en una frase irónica de “conquistar  el mundo” económico, social y político.

Las relaciones entre los pueblos ruso y georgiano tendrán un antes y un después de la Guerra de agosto de 2008, pero podemos decir que “Las guerras empiezan cuando la diplomacia fracasa”.

Pero la labor periodística se fundamenta mucho mas allá de diplomacia, de política es investigación, es estar junto a los oprimidos, es vivir en carne propio el sufrimiento, la desesperación, el periodismo de guerra es ir a la guerra a luchar.

Esto es lo que podemos ver lo que hacen estos periodistas en esta película, aunque uno de los principios del periodismo es no ser jueces, no juzgar, en esta clase de periodismo duele ver tanta injusticia y tantas perversidades, es así que defendemos a través de imágenes, textos y palabras a aquellos que sufren los desastres de la guerra.

Pero no por ser periodistas estamos fuera de peligro ahora como dice Sarmiento “En la actualidad los periodistas de guerra son ahora las dianas, es decir son canjeables, pueden pedir dinero, pueden ser rehenes o incluso matarle, y es lo que le paso a Julio Anguita”.

Un recurso en las guerras actuales es matar al mensajero del enemigo, los reporteros de guerras son amenazados, agredidos físicamente,  chantajeados y extorsionados. Resultado contradictorio a la libertad de expresión que se pregonan las constituciones de la mayoría de países. 

El resultado de la guerra  nunca es la paz, porque  hay quienes ganan y se llevan todos los beneficios, mientras que otros quedan doblegados  a  cumplir con lo que le exijan, es decir no tiene paz mientras no acabe de cumplir todas las pedidos del país o de aquel que gano; si hubiera paz entonces hubiera justicia; Esto es lo que paso en Georgia en donde las personas quedaron sin un lugar donde vivir, y hasta hoy viven en refugios, porque los enemigos tomaron posesión de sus tierras.
Como la frase del presiente de Georgia, nosotros no nos rendiremos, porque siempre lucharemos por la libertad, de que libertad se habla cuando hay guerra, de que libertad se habla si no hay paz, de que libertad se habla si hay tanto sufrimiento, simplemente apariencias son los acuerdos políticos, porque así como en Georgia, empezaron los conflictos bélicos desde 1999 y  fue tan bien planeado el contrataque que después de almos, volvieron  con todo y arrasaron al pueblo georgiano. 

Uno de los refranes latinos es: "Si quieres la paz, prepara la guerra", pensamiento en que se basa todos los países que tienen fuerzas armadas, que compran bombas, misiles, metralletas y toda cosa creada para aniquilar a la humanidad, para estar preparados, buscar o responder ante algún aviso de conflicto, tarde o temprano terminan haciendo la guerra, porque piensan defender su patria, sus tierras, sus políticas, pero nunca piensan en defender a su gente, de guardar la vida de los seres humanos que es lo más importante.
Pero mientras exista diferencias sociales, económicas, ideológicas, dominación, explotación entre otros factores, habrán guerras y estas guerras tendrán que ser contadas, trasmitidas de una manera viva a los espectadores,  pero si bien es cierto la verdad es lo primero que es afectado en un conflicto, y los reporteros de guerras deben sacar a la luz toda la verdad, aunque tengan que pagar con su propia vida el precio de la verdad. 

Fuentes:
Película “Cinco días de guerra”


TEORÍAS DE LA PRENSA

Por: Belén Ávalos, Mónica Guzmán, Anita Culqui, Paola Rodríguez
“La historia, así como el periodismo, no reconstruye la verdad, sino que la interpreta”1, menciona Lorenzo Gomiz, periodista español, y a este enunciado se suma Felipe Pena de Oliveira, periodista y docente brasileño cuando dice que el periodismo es “Un método de interpretación sucesivo de la realidad”. 2
A mediados de los cincuentas, en los Estados Unidos, Siebert, Peterson y Schramm publicaron un libro que se convertiría en un clásico para entender el funcionamiento del periodismo en distintos regímenes políticos, llamado “Tres teorías de la prensa’. 3
Desarrollaron hace ya casi cuarenta años un detallado informe sobre la evolución de los medios de prensa a lo largo de la historia. Afirmaron que de las teorías de la prensa, la autoritaria, libertaria y de responsabilidad social, la primera ha resultado ser la más penetrante, tanto histórica como geográficamente. Y si bien la teoría de responsabilidad social no ha evolucionado tanto, se propone como un ajuste a la realidad de la sociedad contemporánea frente al crecimiento abrumador de los medios de comunicación gracias a la revolución tecnológica de los últimos años.4

La teoría autoritaria de la prensa se devela durante casi doscientos años después de la difusión de la imprenta en el mundo occidental, proporcionó la base exclusiva para determinar la función y relación de la prensa popular con la sociedad contemporánea.

Los Tudor en Inglaterra, los Borbones en Francia, los Habsburgo en España, casi toda Europa Occidental, y siglos después, Japón, Rusia Imperial, España y muchos gobiernos asiáticos y sudamericanos, todos ellos emplearon los principios básicos del autoritarismo como fundamentación teórica de sus sistemas de control de la prensa, al punto que la doctrina autoritaria ha determinado el molde de comunicación de masa para más gente durante mayor cantidad de tiempo.

Los orígenes de la teoría autoritaria tienen que ver con el origen mismo de la prensa popular. Como muchos gobiernos de Europa occidental actuaban con principios autoritarios cuando surgió la prensa popular, esos mismos principios se convirtieron en la base de un sistema de control de prensa. De esta manera, la teoría autoritaria aceptó ciertos postulados como que el hombre puede alcanzar sus potencialidades completas sólo como miembro de la sociedad. Como individuo, su esfera de actividad resulta limitada, pero como miembro de la sociedad aumenta su habilidad para lograr sus fines, y así el grupo se vuelve más importante que el individuo, y la más alta expresión del grupo organizado es el estado.

Entre los pensadores más destacados que adherían a este modelo de prensa, encontramos a Platón (pensaba que el estado se encontraba seguro únicamente en manos de los hombres sabios), Maquiavelo (los motivos patrióticos justifican el estricto control sobre los métodos de discusión y diseminación en masa de información), Thomas Hobbes (desarrolló un sistema completo de filosofía política en el cual resultaba esencial un poder para controlar al individuo en el interés de todos) y Georg Hegel (la autoconciencia del ciudadano individual, su conocimiento y actividad, son la forma exterior y visible de la existencia indirecta del estado).5
El autoritarismo fascista de Hitler y Mussolini en el siglo XX y su concepción de supremacía del estado, compartían los postulados de la teoría autoritaria de la prensa. Algo similar ocurrió con la influencia de la Iglesia de Roma sobre los estados nacionales de Europa occidental desde la Edad Media.

En cuanto a los sistemas de control autoritarios sobre los medios de prensa, esta teoría considera que las unidades de comunicación deberían apoyar y fomentar las políticas del gobierno en el poder, de modo que éste llegue a lograr sus objetivos. En la primera etapa del desarrollo de los medios de masa, se llevó a cabo ese propósito en sus aspectos negativos, por medio de controles que intentaban evitar cualquier interferencia con los objetivos del estado. Luego, se llevó adelante una política más positiva, bajo la cual el estado participó más activamente en el proceso de comunicación y empleó los medios de masa como uno de los elementos principales para conseguir sus objetivos.6

Respecto de la actualidad de la teoría autoritaria de la prensa, se señala que los estudios de la Organización de las Naciones Unidas indican que la creencia en la libertad de expresión es una convicción popular tan arraigada por todas partes que los países poseedores de medios de información siempre afirman que tienen una prensa libre. Sin embargo, en muchos países la libertad de expresión se ha adaptado para ajustarse a un modelo que carece de semejanzas con el concepto democrático occidental. 7

Teoría libertaria de la prensa: tiene como base alliberalismo, como sistema social y político, tiene un marco establecido para las instituciones que funcionan dentro de su órbita, y la prensa (como las demás instituciones) se encuentra condicionada por los principios que sustentan la sociedad de que forman parte. Actualmente, a excepción de los países comunistas, y más acentuadamente luego de la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la U.R.S.S., la mayoría de las naciones o al menos en teoría, basan sus organizaciones sociales y políticas sobre las teorías del liberalismo. De acuerdo a sus postulados, el hombre es un animal racional, la felicidad y el bienestar del individuo son la meta de la sociedad, y el hombre (como organismo pensante) es capaz de organizar el mundo a su alrededor y de tomar decisiones que promuevan sus intereses. En este sentido, el estado existe como método para brindar al individuo un medio ambiente en el cual pueda realizar sus propias potencialidades.

Los descubrimientos científicos y geográficos del siglo XVI brindaron una nueva amplitud a las mentes de los hombres, y pusieron el énfasis en la racionalidad del universo y la posibilidad de comprenderlo mediante un paciente análisis. El siglo XVII estaba convencido de que todo el universo se encontraba controlado por un conjunto de leyes que podían reducirse a una estricta formulación matemática. Newton, Copérnico, Képler y Tycho-Brahe sentaron las bases para la construcción de un nuevo universo mecanicista, y Descartes fue probablemente la figura principal: desde su insistencia en la supremacía de la razón desafió a toda la fe en el poder y la autoridad. Desde el punto de vista religioso, ello tuvo su correlato en la Reforma. Asimismo, otro factor que afectaba el desarrollo del liberalismo era la aparición de la clase media, y el contrato libre se convirtió en la base del liberalismo económico. Inglaterra fue la fuente principal de filosofía política en el siglo XVII, y la Revolución de 1688 condujo a la supremacía del parlamento sobre la Corona, a  la creación de partidos y a la justificación del derecho de revolución. La influencia de John Locke en lo político (el centro del poder radica en la voluntad del pueblo) y del Iluminismo en lo filosófico (el entendimiento humano –sin recurrir a la ayuda sobrenatural- es capaz de comprender el sistema del mundo) contribuyeron a la difusión y aceptación de los principios liberales.

Las contribuciones más importantes del liberalismo para los medios de comunicación de masa fueron: la insistencia sobre la importancia del individuo, la confianza en sus poderes de razonamiento y el concepto de derechos naturales, entre los cuales ocuparon su lugar la libertad de religión, de palabra y de prensa.

Entre quienes aportaron sus contribuciones a la libertad de prensa se destacan: John Milton (los hombres pueden distinguir entre lo cierto y lo equivocado), John Stuart Mill (la libertad es el derecho del individuo maduro a pensar y actuar como le plazca, mientras no dañe a nadie en hacerlo) y Thomas Jefferson (aunque los ciudadanos individuales puedan equivocarse al ejercer su razón, la mayoría como un grupo efectuaría inevitablemente decisiones sanas, y para eso la prensa debería estar libre del control del estado).

De acuerdo con el concepto libertario, las funciones de los medios de comunicación de masa son informar y entretener, pero también se desarrolló una tercera función para asegurar su independencia financiera: la publicidad. En su esencia, el propósito fundamental de los medios consistía en ayudar a descubrir la verdad, y en ese sentido se desarrolló un refinamiento de la función de la prensa como institución política.
Los teóricos libertarios supusieron que, de la multiplicidad de voces de la prensa, alguna información que llegara al público sería falsa y algunas opiniones erróneas. Empero, el estado no tenía el derecho de restringir lo que consideraba falso y erróneo. Entonces, el procedimiento optativo fue dejar sometido al público a un aluvión de informaciones, confiando en que aquél digeriría todo para descartar lo que no estuviera al servicio del interés público y aceptar lo que sirviera a las necesidades del individuo y de la sociedad de que forma parte. Ese proceso se denominó auto justicia.

Por otra parte, los libertarios se opusieron a los monopolios gubernamentales de las vías de comunicación, y sostenían que cualquiera que quisiera debería tener la oportunidad ilimitada de ser propietario y manejar una unidad de comunicación. En ese sentido, los instrumentos de comunicación serían de propiedad privada y competirían en un mercado abierto. Entonces, la supervivencia de los medios de comunicación dependían de la habilidad para satisfacer las necesidades y exigencias de sus consumidores frente a la competencia de otras unidades que buscan el mismo mercado. Como los libertarios esperan que el estado tenga la menor participación posible en los controles de los medios de masa en la sociedad democrática, ofrecen un tipo de control mucho más informal por medio del proceso de autojusticia y la libre competencia en el mercado de información, opiniones y entretenimiento. Entonces, la función principal del estado en este contexto consiste en mantener una estructura estable dentro de la cual puedan actuar entre sí las fuerzas libres del individualismo.

Teoría de la responsabilidad social de la prensa: la libertad implica obligaciones correlativas, y la prensa, que goza de una posición privilegiada bajo el gobierno democrático, está obligada a ser responsable frente a la sociedad a causa de que lleva a cabo ciertas funciones esenciales de comunicación de masa en la sociedad contemporánea. Las funciones de la prensa, de acuerdo a la teoría de la responsabilidad social, son las mismas que en la libertaria, pero señala que esas funciones fueron cumplidas en forma deficiente por la teoría libertaria. Esta línea de pensamiento –originada en un concepto anglonorteamericano que supone un injerto sobre la teoría libertaria tradicional- sigue siendo una teoría, pero va teniendo sus aplicaciones en la práctica. Su surgimiento tiene que ver con varias cuestiones: la revolución tecnológica e industrial del siglo XX, el crecimiento descomunal de los medios de comunicación y la creciente profesionalización de los hombres de prensa (alentado por las escuelas de periodismo).

Los códigos o cánones de ética periodística, el primero de ellos elaborado en 1923,  si bien reconocían la responsabilidad de los mediosde prensa frente al bienestar general, de acuerdo a la Comisión sobre al Libertad de Prensa de EE.UU., no son suficientes paraasegurar la clase de prensa que exige la sociedad, principalmente porque la propiedad de los medios se ha concentrado en muy pocasmanos y el consumidor de noticias está a merced de quienes hacen funcionar los medios.

Las exigencias de la función de la prensa, de acuerdo a la Comisión, son: la prensa no debe mentir, identificando el hecho como hechoy la opinión como opinión; la prensa debe contextualizar mejor las informaciones; la prensa debe permitir opiniones contrarias a laspropias, identificando cuidadosamente todas las fuentes; la prensa es responsable de la presentación y clarificación de los objetivos yvalores de la sociedad; y finalmente, la prensa debe brindar acceso completo a las noticias del día.

Una de las principales diferencias entre la teoría libertaria tradicional y la de responsabilidad social radica en el concepto de libertad. Para la teoría libertaria tradicional, se trataba de un concepto de libertad negativa, una libertad de toda restricción externa que consistía en dejar libre al individuo para que resolviera su propio destino, para lo cual era suficiente suprimir las restricciones sobre el hombre. En cambio, la teoría de la responsabilidad social considera ineficiente ese concepto, porque es una libertad vacía: es como decirle a un hombre que es libre de caminar sin asegurarse primero que no esté lisiado. Entonces, el concepto de libertad positiva –propuesto por la teoría de responsabilidad de la prensa- sostiene que no es suficiente decirle al hombre que es libre para lograr sus objetivos, sino que además se le deben brindar los medios apropiados para alcanzar esos objetivos. En ese sentido, la libertad de prensa significa “libertad de” y “libertad para”. En la misma línea de pensamiento, otra diferencia con la teoría tradicional es el lugar otorgado al estado: el gobierno no debe solamente permitir la libertar, sino que debe promoverla abiertamente.

Por otra parte, la teoría de la responsabilidad social de la prensa dedica un lugar especial al concepto de libertad de expresión. Mientras que en la teoría libertaria se trataba de un derecho natural con el cual nacía el hombre y no se le asignaba ningún deber, para la teoría de la responsabilidad social, la libertad de expresión es un derecho moral que posee en sí un elemento de deber, el deber del individuo frente a su pensamiento y a su conciencia. Ese derecho a la libre expresión debe reclamarse, y a la vez debe equilibrarse frente a los derechos privados de los demás y frente a los intereses sociales vitales.

Finalmente, la teoría de la responsabilidad social difiere de la libertaria en su concepción sobre la naturaleza del hombre, diferencia que se vuelve fundamental desde el punto de vista educativo. De acuerdo con la teoría tradicional se consideró al hombre principalmente como un ser moral y racional inclinado a buscar la verdad y a guiarse por ella. En cambio, la teoría de la responsabilidad social, si bien no niega la racionalidad del hombre, deposita mucha menos confianza en ella, ya que parece negar que el hombre esté motivado congénitamente a la búsqueda de la verdad y a aceptarla como su guía. En ese sentido, se considera al hombre no tanto como irracional sino como aletargado: es capaz de emplear su razón, pero poco dispuesto a hacerlo, y en consecuencia es presa fácil de demagogos y engranajes publicitarios. Debido a su pereza mental, el hombre ha caído en un estado de conformidad irreflexiva, donde lo constriñe su inercia. Sus facultades mentales se han atontado y corren peligro de atrofiarse. Si el hombre ha de permanecer libre, debe vivir mediante la razón, en lugar de aceptar en forma pasiva lo que ve, oye y siente. Para esta teoría, en síntesis, el propósito del hombre no consiste en encontrar la verdad, sino satisfacer sus necesidades y deseos inmediatos. Por tanto, los elementos más activos de la comunidad deben estimularlo al ejercicio de su razón. 


ESTÍLOS PERIODÍSTICOS
POR: Belén Ávalos


Los Géneros Periodísticos guardan una estrecha relación con el objetivo final del comunicador. Estos objetivos pueden ser tanto informar, como interpretar (opinar) o, simplemente, entretener.
El objetivo de estos recursos es siempre fortalecer en el lector la certidumbre de credibilidad. El periodismo de opinión se refleja en editoriales, columnas, comentarios deportivos, críticas literarias o de espectáculos. Hay un aspecto ético a tener en cuenta respecto a los artículos que incluyen opiniones: esta deberá ser redactada de forma directa y sinconfundir al lector, pero esta actitud no siempre está presente en todos los medios.
El lenguaje periodístico debe ser sencillo, claro, preciso, conciso, fluido, ágil y fácilmente comprensible para el lector, sin caer en lo vulgar. Se debe escribir de forma directa, actual siempre con estilo y personalidad.
El fin del estilo periodístico es captar la atención del lector, hacer que le interese el tema,y retener su lectura por la eficiencia de la forma hasta que recepte todo el mensaje que se le quiere hacer llegar.El comunicador social o periodista imprime su sello personal al imponer un estilo periodístico en sus redacciones y de esta forma determina una realidad objetiva de los hechos, aprovechando todas las oportunidades que ofrece el lenguaje con expresividad y personalidad.
En el ejercicio periodístico, el reportero investigador se enfrentará continuamente a una valorización de su quehacer en donde se cuestionará aspectos como: ¿Qué investigar o dejar de investigar? ¿A quién investigar y por qué? ¿Cómo investigar y con qué fin lo hace?
Las preguntas anteriormente enunciadas resumen el problema central de la ética y del periodismo de investigación. Se entiende a la ética como un conjunto de políticas y pautas del comportamiento que deben ser aplicadas, en este caso, en la forma específica del trabajo llamado periodismo de investigación.
Sin embargo, resulta todavía difícil para el periodismo informativo y el de investigación hacer un tratado único y de cumplimento general, sobre la ética. Cada periodista y cada medio de comunicación suelen interpretar la ética conforme a su propia realidad, y no con base a un código o normas escritas que puedan ser aplicables para todas las situaciones en particular.
Prensa amarilla o prensa amarillista es aquel tipo de prensa sensacionalista que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos. En los países de lengua inglesa, estos noticieros se llaman «tabloides» porque suelen tener un formato menor que el usual de periódicos serios.
En 1896 dos magnates de prensa rivales, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer, eran dueños de dos cadenas de periódicos más poderosas de los Estados Unidos. En una lucha por aumentar sus ventas, ambos apelaban a los toques más sensacionalistas, pero, esta fórmula acabó fracasando. Sin embargo, en la actualidadmuchos de sus aspectos formales y de contenido han llegado hasta los medios impresos de nuestros días.
La importancia de la especialización periodística radica en la propia necesidad del ser humano por acortar el campo de su investigación y conocimiento para lograr mejores resultados. En la actual Sociedad de la Información las personas se agrupan por afinidades ideológicas, culturales, gremiales, etc.,  y esa sectorización hace que sus demandas busquen satisfacer necesidades o intereses de grupo, por encima, en ocasiones, de las individuales.
El periodismo del siglo XXI pasa por la especialización, es decir, por explicar en profundidad los hechos que irrumpen en la actualidad diaria, activando procesos de documentación e investigación que permitan ofrecer una interpretación integral del suceso que dé respuesta a todos los interrogantes que plantee la información. Se trata de dotar al público del mayor número posible de elementos de juicio que le permita formarse una conciencia crítica sobre lo que acontece en el mundo.
Para ello, al nuevo profesional de la comunicación le corresponde la función de ser un intermediario entre los especialistas en las distintas áreas del conocimiento y los receptores de los medios de comunicación, adaptando los conceptos técnicos y especializados a un lenguaje periodístico que haga posible la comprensión de los mismos a los receptores no especializados. A este profesional, además, se le exige una mayor formación y cualificación, superior a la de épocas anteriores. Ya no le basta con tener sentido innato de la noticia ni con elaborar sus mejores trabajos en un corto espacio de tiempo, es necesario poseer unos conocimientos teóricos y técnicos que conviertan al redactor en especialista dentro de una sección concreta de la información periodística.


  Por. Andrea Rojas, Karen León e Iván Córdova
Reportaje interpretativo descriptivo científico
La descripción es el aspecto central de todo reportaje, que sitúa al lector en el lugar de los hechos y lo hace protagonista de una historia.
El detallar cada singularidad existente que rodea una realidad, crea en el lector esa imagen necesaria para el conocimiento, entendimiento y reflexión.
El reportaje interpretativo científico   tiene como finalidad mostrar a los lectores algo que el periodista observa con profundidad. En la observación está la clave de este género;  porque de esta manera contextualizamos al lector, para trasladarlo a una realidad que nosotros vivimos, de tal modo que cuando el lector lea, sienta que también está viviendo nuestra misma realidad.
Como en todo reportaje es ineludible, la descripción de personas, cosas y legares, ahí es donde se da rienda suelta al ingenio del redactor.
Para describir personas, el reportaje descriptivo se asemeja a la entrevista  de semblanza; en este contexto una biografía o semblanza es la historia de la vida de una persona y sus logros. En un bosquejo biográfico, el énfasis está más en una hora específica o un incidente en una vida que ha llegado a representar a esa persona. En esencia, una semblanza define a una persona. Saber escribir una semblanza tiene muchas aplicaciones, desde saber escribir sobre otras personas o usar el dibujo como una herramienta profesional para los empleadores.
Esta es una estrategia para hacer reportajes descriptivos con personas  muertas o con personas que el periodista  solo conoce por sus datos. a continuación el siguiente ejemplo: Las madres de los genios suelen desaparecer de los radares de la prensa y sus fanáticos. Buscar a la señora que le acaricia la cabeza a Messi es una tarea ingrata. Siempre se oye un contestador que anuncia que su teléfono está apagado. En la televisión de España, Celia Cuccittini aparece sonriente en una publicidad de postres que acaba con la voz aniñada de Messi diciendo "gracias, mamá". (LIONEL MESSI, Gatopardo)
Cuando se describen  lugares, este tipo de reportajes exige que el periodista  no solo registre lo que se le presenta a simple vista, sino todos los datos  que ocurren en el lugar y sirven para explicarlo, estos datos pueden ser: históricos, arquitectónicos, geográficos, etc. Para ejemplificar presentamos este texto: Unos metros adelante, bloqueando la avenida Thomas, en el barrio latino de West Phoenix, seis jóvenes indocumentados sentados sobre una manta colocada en el piso aseguraban no tener miedo. Así lo decían las camisetas que portaban, letras rojas en fondo negro con la leyenda "We will no longer remain on the shadows". Así lo decían también a gritos con el puño en alto, mientras retaban a la policía local y al sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio. Usando por turnos un megáfono, afirmaban estar dispuestos a ir a la cárcel, a enfrentarse con las autoridades de inmigración, a correr el riesgo de ser deportados. (SOÑADORES EN RESISTENCIA, Gatopardo)
En el caso que describamos objetos, se podría validar la misma fórmula para la descripción de lugares, como en el siguiente párrafo: Con el mayor cuidado, los arqueólogos limpian la cabeza de un guerrero de terracota  en el complejo funerario de primer emperador de China. La cabeza forma parte de una de las figuras de terracota de tamaño natural descubiertas durante la última fase de la excavación, que comenzó en 2009.
En los tres tipos de descripción los detalles son la base primordial; por consiguiente el trabajo tendrá que ser minucioso en la descripción y tendrá que dar con exactitud, nombre a cada cosa de la que se ocupe.
Siempre hay que dar una buena impresión a los lectores y en este caso darles la impresión de que ellos se encuentran frente a lo que se describe. Hay que insistir en que el lector se sienta  en el sitio sobre el que discurre el reportaje.
No existe información inocente, por lo que ha de suponer en las fuentes una estrategia comunicacional consciente o inconsciente; un objeto-valor en juego. Para ello, se recomienda, durante el proceso de investigación, realizar un perfil crítico de las fuentes para identificar previamente cuál es su interés en el asunto y no caer en la trampa de ser funcional a ellas.
Sin duda alguna, este reportaje debela información que nos traslada a un mundo que desconocemos y que nos pone de frente con personas que tal vez ya no están con nosotros; sin duda alguna es lo que hace extraordinario a este tipo de reportajes.



CUANDO SE NARRA LA CIENCIA


Por: Santiago Romero, Jaime Vizcaino, Jhony Arellano

Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena; en el reportaje interpretativo se requiere de  mayor responsabilidad, porque el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, entre otros.
En cambio el reportaje narrativo es muy parecido a una crónica, que describe y habla sobre el suceso como si fuese una historia; por su parte el reportaje científico destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes, interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural, como por ejemplo los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, entre otros.
La acción es la principal característica de este tipo de reportaje, acción entendida como movimiento temporal de los sucesos que se narran, de las historias que se cuentan, de las circunstancias que se plantean.
Como en la crónica, en el reportaje narrativo la intervención del factor tiempo es determinante, es decir, se toma un problema, un acontecimiento de interés público, un conjunto de personas u organización  y se presenta su evolución a través de un tiempo determinado.
En este reportaje no se plasman escenas fijas, sino escenas en movimiento, no personajes estáticos sino una etapa de la vida de éstos cuando ocurre una transformación. Es por eso que la historia puede ser entendida como un amplio reportaje narrativo.
El reportaje narrativo se parece a una película, tiene una historia que fluye ante el lector, muestra los momentos en que sucede un cambio, una trasformación en la vida de uno o varios personajes. Sin embargo no significa que todo reportaje narrativo deba tener la apariencia de un cuento, puede o no tenerlo según el asunto que se trate y según el estilo personal de cada periodista.
La acción determinante en este tipo de reportajes no excluye a elementos propios de otros géneros, también se analizan documentos, se recogen opiniones de personas autorizadas, se hacen descripciones de lugares u objetos con el fin de estructurar una narración dinámica.
Narrar es contar, imprimir acción y vida, dar movimiento. Es así como se encadenan secuencias de tal modo que el interés progrese. Un reportaje narrativo será un reportaje interpretativo narrativo científico si se relata un suceso científico o se realiza la historia de un acontecimiento científico.
La narración debe asemejarse a la literatura, es decir utilizar los literarios que esta tiene, para adecuar la información de tal manera que no sea una ficción sino una realidad, tal como lo dijo el colombiano Gabriel García Márquez. En el relato periodístico la narración tendrá las mismas partes que la narración literaria.
Dentro de este tipo de reportaje, el “marco” es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en el que se desarrolla la acción. La historia o trama es el conjunto de hechos en donde participan los personajes, misma que está estructurada por: el acontecimiento inicial, reacción, acción y solución.
En el reportaje interpretativo narrativo científico, se deben tomar en cuenta ciertas aristas y modelos al momento de redactarlo, tal como la escenificación de los lugares, introducir los diálogos, presentar cada escena al lector a través de los ojos de un personaje para la sensación al lector de estar metido en la piel del personaje para que este modo pueda experimentar la realidad emotiva de la escena.
Tom Wolfe doto de ciertas características al nuevo periodismo que implico el exigir una dignidad literaria para los reportajes crónicas y entrevistas. Así también David Lodge usos otros recursos  tales como la participación del lector en calidad de narratorio para crear la ilusión de que estamos presenciando o espiando por el ojo de la cerradura de la narración de los acontecimientos históricos.


TEORÍAS DE LA PRENSA
Por: Anita Culqui, Mónica Guzmán, Belén Ávalos, Paola Rodríguez


“La historia, así como el periodismo, no reconstruye la verdad, sino que la interpreta”1, menciona Lorenzo Gomiz, periodista español, y a este enunciado se suma Felipe Pena de Oliveira, periodista y docente brasileño cuando dice que el periodismo es “Un método de interpretación sucesivo de la realidad”. 2
A mediados de los cincuentas, en los Estados Unidos, Siebert, Peterson y Schramm publicaron un libro que se convertiría en un clásico para entender el funcionamiento del periodismo en distintos regímenes políticos, llamado “Tres teorías de la prensa’. 3
Desarrollaron hace ya casi cuarenta años un detallado informe sobre la evolución de los medios de prensa a lo largo de la historia. Afirmaron que de las teorías de la prensa, la autoritaria, libertaria y de responsabilidad social, la primera ha resultado ser la más penetrante, tanto histórica como geográficamente. Y si bien la teoría de responsabilidad social no ha evolucionado tanto, se propone como un ajuste a la realidad de la sociedad contemporánea frente al crecimiento abrumador de los medios de comunicación gracias a la revolución tecnológica de los últimos años. 4

La teoría autoritaria de la prensa se devela durante casi doscientos años después de la difusión de la imprenta en el mundo occidental, proporcionó la base exclusiva para determinar la función y relación de la prensa popular con la sociedad contemporánea.

Los Tudor en Inglaterra, los Borbones en Francia, los Habsburgo en España, casi toda Europa Occidental, y siglos después, Japón, Rusia Imperial, España y muchos gobiernos asiáticos y sudamericanos, todos ellos emplearon los principios básicos del autoritarismo como fundamentación teórica de sus sistemas de control de la prensa, al punto que la doctrina autoritaria ha determinado el molde de comunicación de masa para más gente durante mayor cantidad de tiempo.

Los orígenes de la teoría autoritaria tienen que ver con el origen mismo de la prensa popular. Como muchos gobiernos de Europa occidental actuaban con principios autoritarios cuando surgió la prensa popular, esos mismos principios se convirtieron en la base de un sistema de control de prensa. De esta manera, la teoría autoritaria aceptó ciertos postulados como que  el hombre puede alcanzar sus potencialidades completas sólo como miembro de la sociedad. Como individuo, su esfera de actividad resulta limitada, pero como miembro de la sociedad aumenta su habilidad para lograr sus fines, y así el grupo se vuelve más importante que el individuo, y la más alta expresión del grupo organizado es el estado.

Entre los pensadores más destacados que adherían a este modelo de prensa, encontramos a Platón (pensaba que el estado se encontraba seguro únicamente en manos de los hombres sabios), Maquiavelo (los motivos patrióticos justifican el estricto control sobre los métodos de discusión y diseminación en masa de información), Thomas Hobbes (desarrolló un sistema completo de filosofía política en el cual resultaba esencial un poder para controlar al individuo en el interés de todos) y Georg Hegel (la autoconciencia del ciudadano individual, su conocimiento y actividad, son la forma exterior y visible de la existencia indirecta del estado). 5
El autoritarismo fascista de Hitler y Mussolini en el siglo XX y su concepción de supremacía del estado, compartían los postulados de la teoría autoritaria de la prensa. Algo similar ocurrió con la influencia de la Iglesia de Roma sobre los estados nacionales de Europa occidental desde la Edad Media.

En cuanto a los sistemas de control autoritarios sobre los medios de prensa, esta teoría considera que las unidades de comunicación deberían apoyar y fomentar las políticas del gobierno en el poder, de modo que éste llegue a lograr sus objetivos. En la primera etapa del desarrollo de los medios de masa, se llevó a cabo ese propósito en sus aspectos negativos, por medio de controles que intentaban evitar cualquier interferencia con los objetivos del estado. Luego, se llevó adelante una política más positiva, bajo la cual el estado participó más activamente en el proceso de comunicación y empleó los medios de masa como uno de los elementos principales para conseguir sus objetivos. 6

Respecto de la actualidad de la teoría autoritaria de la prensa, se señala que los estudios de la Organización de las Naciones Unidas indican que la creencia en la libertad de expresión es una convicción popular tan arraigada por todas partes que los países poseedores de medios de información siempre afirman que tienen una prensa libre. Sin embargo, en muchos países la libertad de expresión se ha adaptado para ajustarse a un modelo que carece de semejanzas con el concepto democrático occidental. 7

Teoría libertaria de la prensa: tiene como base al liberalismo, como sistema social y político, tiene un marco establecido para las instituciones que funcionan dentro de su órbita, y la prensa (como las demás instituciones) se encuentra condicionada por los principios que sustentan la sociedad de que forman parte. Actualmente, a excepción de los países comunistas, y más acentuadamente luego de la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la U.R.S.S., la mayoría de las naciones o al menos en teoría, basan sus organizaciones sociales y políticas sobre las teorías del liberalismo. De acuerdo a sus postulados, el hombre es un animal racional, la felicidad y el bienestar del individuo son la meta de la sociedad, y el hombre (como organismo pensante) es capaz de organizar el mundo a su alrededor y de tomar decisiones que promuevan sus intereses. En este sentido, el estado existe como método para brindar al individuo un medio ambiente en el cual pueda realizar sus propias potencialidades.

Los descubrimientos científicos y geográficos del siglo XVI brindaron una nueva amplitud a las mentes de los hombres, y pusieron el énfasis en la racionalidad del universo y la posibilidad de comprenderlo mediante un paciente análisis. El siglo XVII estaba convencido de que todo el universo se encontraba controlado por un conjunto de leyes que podían reducirse a una estricta formulación matemática. Newton, Copérnico, Képler y Tycho-Brahe sentaron las bases para la construcción de un nuevo universo mecanicista, y Descartes fue probablemente la figura principal: desde su insistencia en la supremacía de la razón desafió a toda la fe en el poder y la autoridad. Desde el punto de vista religioso, ello tuvo su correlato en la Reforma. Asimismo, otro factor que afectaba el desarrollo del liberalismo era la aparición de la clase media, y el contrato libre se convirtió en la base del liberalismo económico. Inglaterra fue la fuente principal de filosofía política en el siglo XVII, y la Revolución de 1688 condujo a la supremacía del parlamento sobre la Corona, a  la creación de partidos y a la justificación del derecho de revolución. La influencia de John Locke en lo político (el centro del poder radica en la voluntad del pueblo) y del Iluminismo en lo filosófico (el entendimiento humano –sin recurrir a la ayuda sobrenatural- es capaz de comprender el sistema del mundo) contribuyeron a la difusión y aceptación de los principios liberales.

Las contribuciones más importantes del liberalismo para los medios de comunicación de masa fueron: la insistencia sobre la importancia del individuo, la confianza en sus poderes de razonamiento y el concepto de derechos naturales, entre los cuales ocuparon su lugar la libertad de religión, de palabra y de prensa.

Entre quienes aportaron sus contribuciones a la libertad de prensa se destacan: John Milton (los hombres pueden distinguir entre lo cierto y lo equivocado), John Stuart Mill (la libertad es el derecho del individuo maduro a pensar y actuar como le plazca, mientras no dañe a nadie en hacerlo) y Thomas Jefferson (aunque los ciudadanos individuales puedan equivocarse al ejercer su razón, la mayoría como un grupo efectuaría inevitablemente decisiones sanas, y para eso la prensa debería estar libre del control del estado).

De acuerdo con el concepto libertario, las funciones de los medios de comunicación de masa son informar y entretener, pero también se desarrolló una tercera función para asegurar su independencia financiera: la publicidad. En su esencia, el propósito fundamental de los medios consistía en ayudar a descubrir la verdad, y en ese sentido se desarrolló un refinamiento de la función de la prensa como institución política.
Los teóricos libertarios supusieron que, de la multiplicidad de voces de la prensa, alguna información que llegara al público sería falsa y algunas opiniones erróneas. Empero, el estado no tenía el derecho de restringir lo que consideraba falso y erróneo. Entonces, el procedimiento optativo fue dejar sometido al público a un aluvión de informaciones, confiando en que aquél digeriría todo para descartar lo que no estuviera al servicio del interés público y aceptar lo que sirviera a las necesidades del individuo y de la sociedad de que forma parte. Ese proceso se denominó auto justicia.

Por otra parte, los libertarios se opusieron a los monopolios gubernamentales de las vías de comunicación, y sostenían que cualquiera que quisiera debería tener la oportunidad ilimitada de ser propietario y manejar una unidad de comunicación. En ese sentido, los instrumentos de comunicación serían de propiedad privada y competirían en un mercado abierto. Entonces, la supervivencia de los medios de comunicación dependían de la habilidad para satisfacer las necesidades y exigencias de sus consumidores frente a la competencia de otras unidades que buscan el mismo mercado. Como los libertarios esperan que el estado tenga la menor participación posible en los controles de los medios de masa en la sociedad democrática, ofrecen un tipo de control mucho más informal por medio del proceso de auto justicia y la libre competencia en el mercado de información, opiniones y entretenimiento. Entonces, la función principal del estado en este contexto consiste en mantener una estructura estable dentro de la cual puedan actuar entre sí las fuerzas libres del individualismo.

La premisa básica de la teoría de la responsabilidad social de la prensa es la siguiente: la libertad implica obligaciones correlativas, y la prensa, que goza de una posición privilegiada bajo el gobierno democrático, está obligada a ser responsable frente a la sociedad a causa de que lleva a cabo ciertas funciones esenciales de comunicación de masa en la sociedad contemporánea. Las funciones de la prensa, de acuerdo a la teoría de la responsabilidad social, son las mismas que en la libertaria, pero señala que esas funciones fueron cumplidas en forma deficiente por la teoría libertaria. Esta línea de pensamiento –originada en un concepto anglo norteamericano que supone un injerto sobre la teoría libertaria tradicional- sigue siendo una teoría, pero va teniendo sus aplicaciones en la práctica. Su surgimiento tiene que ver con varias cuestiones: la revolución tecnológica e industrial del siglo XX, el crecimiento descomunal de los medios de comunicación y la creciente profesionalización de los hombres de prensa (alentado por las escuelas de periodismo).

Los códigos o cánones de ética periodística, el primero de ellos elaborado en 1923,  si bien reconocían la responsabilidad de los medios de prensa frente al bienestar general, de acuerdo a la Comisión sobre al Libertad de Prensa de EE.UU., no son suficientes para asegurar la clase de prensa que exige la sociedad, principalmente porque la propiedad de los medios se ha concentrado en muy pocas manos y el consumidor de noticias está a merced de quienes hacen funcionar los medios.

Las exigencias de la función de la prensa, de acuerdo a la Comisión, son: la prensa no debe mentir, identificando el hecho como hecho y la opinión como opinión; la prensa debe contextualizar mejor las informaciones; la prensa debe permitir opiniones contrarias a las propias, identificando cuidadosamente todas las fuentes; la prensa es responsable de la presentación y clarificación de los objetivos y valores de la sociedad; y finalmente, la prensa debe brindar acceso completo a las noticias del día.

Pero más allá de estas recomendaciones hacia los responsables de los medios de prensa, la teoría libertaria propone que también el público asuma ciertas obligaciones respecto de la información difundida por los medios. En ese sentido, sostiene se necesita una conciencia pública del tremendo poder disfrutado por los medios de masa, poder concentrado en pocas manos.
Una de las principales diferencias entre la teoría libertaria tradicional y la de responsabilidad social radica en el concepto de libertad. Para la teoría libertaria tradicional, se trataba de un concepto de libertad negativa, una libertad de toda restricción externa que consistía en dejar libre al individuo para que resolviera su propio destino, para lo cual era suficiente suprimir las restricciones sobre el hombre. En cambio, la teoría de la responsabilidad social considera ineficiente ese concepto, porque es una libertad vacía: es como decirle a un hombre que es libre de caminar sin asegurarse primero que no esté lisiado. Entonces, el concepto de libertad positiva –propuesto por la teoría de responsabilidad de la prensa- sostiene que no es suficiente decirle al hombre que es libre para lograr sus objetivos, sino que además se le deben brindar los medios apropiados para alcanzar esos objetivos. En ese sentido, la libertad de prensa significa “libertad de” y “libertad para”. En la misma línea de pensamiento, otra diferencia con la teoría tradicional es el lugar otorgado al estado: el gobierno no debe solamente permitir la libertar, sino que debe promoverla abiertamente.

Por otra parte, la teoría de la responsabilidad social de la prensa dedica un lugar especial al concepto de libertad de expresión. Mientras que en la teoría libertaria se trataba de un derecho natural con el cual nacía el hombre y no se le asignaba ningún deber, para la teoría de la responsabilidad social, la libertad de expresión es un derecho moral que posee en sí un elemento de deber, el deber del individuo frente a su pensamiento y a su conciencia. Ese derecho a la libre expresión debe reclamarse, y a la vez debe equilibrarse frente a los derechos privados de los demás y frente a los intereses sociales vitales.

Finalmente, la teoría de la responsabilidad social difiere de la libertaria en su concepción sobre la naturaleza del hombre, diferencia que se vuelve fundamental desde el punto de vista educativo. De acuerdo con la teoría tradicional se consideró al hombre principalmente como un ser moral y racional inclinado a buscar la verdad y a guiarse por ella. En cambio, la teoría de la responsabilidad social, si bien no niega la racionalidad del hombre, deposita mucha menos confianza en ella, ya que parece negar que el hombre esté motivado congénitamente a la búsqueda de la verdad y a aceptarla como su guía. En ese sentido, se considera al hombre no tanto como irracional sino como aletargado: es capaz de emplear su razón, pero poco dispuesto a hacerlo, y en consecuencia es presa fácil de demagogos y engranajes publicitarios. Debido a su pereza mental, el hombre ha caído en un estado de conformidad irreflexiva, donde lo constriñe su inercia. Sus facultades mentales se han atontado y corren peligro de atrofiarse. Si el hombre ha de permanecer libre, debe vivir mediante la razón, en lugar de aceptar en forma pasiva lo que ve, oye y siente. Para esta teoría, en síntesis, el propósito del hombre no consiste en encontrar la verdad, sino satisfacer sus necesidades y deseos inmediatos. Por tanto, los elementos más activos de la comunidad deben estimularlo al ejercicio de su razón.



BIBLIOGRAFÍA
1 GOMIZ, Lorenzo. El medio media, Función Política de la Prensa. Ediciones Mitre. 1987
2 Felipe PENA DE OLIVEIRA Teoría del periodismo Comunicación social. Ediciones y publicaciones, Sevilla, 2006, 241 pp.
3 Fred Siebert y Theodore Peterson. Tres teorías sobre la prensa en el mundo capitalista. Ediciones De La Flor. 1967
 4http://www.newsmatic.epol.com.ar/index.php?pub_id=102&sid=1772&aid=10195&eid=1&NombreSeccion=CLASE%2011&Accion=VerArticulo

5 HEGEL, GWF, La fenomenología del Espíritu. México. Fondo de Cultura Económica. 1966
7 http://www.un.org/es/documents/udhr/



ENSAYO LEY DE COMUNICACIÓN
ARTICULOS DEL 1 AL 37

LA LEY DE COMUNICACIÓN SE VUELVE UTOPÍA

 Por: Anita Culqui, Mónica Guzmán, Belén Ávalos, Paola Rodríguez

En los artículos que hemos analizado a nivel general no se no se coarta nuestra libertad de expresión, esto es más comprensible para aquellos que elegimos hacer parte de nuestras vidas la comunicación social, recibiendo una educación permanente durante un periodo adecuado de tiempo en el que escuchamos a diario: que nuestro ejercicio profesional lo debemos realizar con objetividad, imparcialidad, veracidad con brevedad y calidad; características de fondo que hoy se exponen en la ley.
El principio de democratización de la comunicación e información hace referencia a la creación de  medios de comunicación, generar espacios de participación, el acceso a las frecuencias del espectro radioeléctrico, las tecnologías y flujos de información. Por ende, el artículo 14, se refiere al principio de participación donde los medio de comunicación sean estos públicos, privados y comunitarios facilitaran la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de la comunicación.
El principio de interculturalidad y plurinacionalidad, es fundamental  que reconozca nuestro país porque posee una gran diversidad de culturas, etnias, costumbres y tradiciones, conocimientos y saberes  y principalmente los idiomas tanto el quichua y el español, todo esto es característico para construir todo proceso de comunicación en un estado como en el Ecuador. Pues las autoridades promoverán medidas de políticas públicas para garantizar la relación intercultural entre comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.
Para poder vincular a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos a todo proceso de comunicación y transmisión de información esta Ley de Comunicación debe garantizar el derecho a la expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos y acciones desde sus propias formas y espacios, refiriéndonos a respetar su lengua, señas y signos sin discriminación ni estigmatización alguna.  Para ello, los medios de comunicación privilegiarán la protección integral, especialmente contra la revictimización en casos de violencia sexual, física, psicológica, intrafamiliar, accidentes y otros. Con ello, se logrará que los medios de comunicación sean estos, radio, prensa o televisión realicen programas, propagandas o campañas que lleven al morbo o sensacionalismo periodístico y las personas hagan de esto parte de su vida cotidiana. A esto, se vincula el principio de transparencia donde los medios deben difundir sus políticas editoriales e informativas y su código deontológico en portales web o en un instrumento a disposición del público.
Después de haber analizado las disposiciones  preliminares y definiciones, como también, los principios y derechos, pues es ineludible conocer y razonar la Sección I de los derechos de libertad.
El derecho a la libertad de expresión y opinión en esta ley, se reconoce que toda persona tiene derecho a expresarse y opinar libremente de cualquier forma y en cualquier medio, pero serán responsables por sus expresiones de acuerdo a la ley.
Ante todo lo que sea  emitido, esta ley nos da a conocer varios riesgos que como profesionales de periodismo debemos considerar antes de transmitir algún contenido; en el caso del artículo 19. Nos habla de la prohibición de censura previa por autoridades o funcionarios públicos, es decir, que ninguna autoridad puede someter un contenido a revisión, previo a su emisión. Desde mi punto de vista esto causara un gran conflicto pero esta ley pone a consideración este punto porque si un producto periodístico sea artículo, noticia, editorial  son emitidos sin responsabilidad y hoy quiere garantizarnos seguridad de información periodística con sanciones ante lo que los periodistas transmitimos sin conciencia y atentamos con los derechos más que todo humanos. Por esta razón, todo lo que vaya ser emitido debe estar respaldado con fuentes, con una rotunda investigación y con responsabilidad, para poder enfrentar el impacto sea positivo o negativo en la sociedad. RESPONSABILIDAD ULTERIOR.
Al hablar de una ley de comunicación, no es precisamente una ley que trata de callar las voces a las personas al contario trata de regular los contenidos que difunden los medios de comunicación, en general losa artículos expuestos en esta ley soy de beneficio para los comunicadores, puesto que nos habla de la profesionalismo, es de ahí de donde radica que en los medios se den buenos productos, donde se ve reflejado la calidad que se tiene como comunicado social.
Pero como quien dice no toda ley es de beneficio para todos, puesto que los artículos del 20 al 26 con sus respectivos incisos, señalan responsabilidades del periodista, puesto que nos habla de que todo lo que se errado  o mal parecido para un gobierno se deberá ratificara de forma inmediata, y que el medio entero se hará responsable de lo que se diga en cual quien género periodístico.
Cuando se escribe un artículo de opinión, es solamente responsabilidad de quien lo redacta no de todo el medio de comunicación, esto nos da a pensar que no estamos seguros al escribir alguna información por miedo a las represalias que tome la persona que es nombrada en la información.,
Desde este punto de vista podemos decir  que el Sr presidente nos está cuartando la libertad de expresión, puesto que no podemos escribir  algo que afecte al gobierno porque estaríamos faltando el respeto  a ley  se considera que, cuando una persona está en un cargo público, está expuesto hacer criticado por los medios de comunicación, puesto manejamos el quinto poder del estado y se puede decir el más poderoso
Necesitamos una revolución informativa, es así que no solo es cuestión de los periodistas, sino de toda la sociedad porque es  un círculo vicioso; Los periodistas redactan noticias escandalosas y sensacionalistas, los medios de comunicación las difunden porque les genera dinero,  el pueblo compra y lee esta información porque les interesa.
Es por esa razón que es necesario una ley de comunicación para que asi todos los  medios  de comunicación trabaje en una manera integral y conjunta que delimite las líneas de redacción, edición y de ética. Diríamos que es necesaria una ética unitaria, común y participativa, en donde intervengan los propietarios, editores, directores, gerentes y periodistas teniendo en cuenta dos objetivos:
a)     Dotar a la empresa informativa de principios editoriales y éticos claros, operativos que comprometan a todos quienes laboren en la misma.
b)      Reconocer el trabajo periodístico.
 “La única manera de ejercer el derecho  a la información y de cumplir el deber profesional de informar es esta: hacerlo libremente” Carlos Soria
Cuando un periodista redacta, es decir escribe, debe hacerlo con inteligencia, con cordura, simplemente con la verdad. La ignorancia, el temor y la inercia son las causas del fracaso periodístico en el mundo entero.
El motivo para que todo aquello que ya hemos escuchado y que ahora se plasma en una ley, son las faltas que se han cometido en el ejercicio de la comunicación y en su mayoría por personas empíricas, es por esto que no hay miedo para aceptar una ley que en su mayoría confirma lo que se ha aprendido.

Bibliografía: CARLOS SORIA “El laberinto informativo: Una salida ética”.
Constitución de la República del Ecuador 2008
Declaración de los Derechos Humanos

NUEVO PERIODISMO

Por: Mónica Guzmán 
 
¿Cuándo y cómo nace el nuevo periodismo?
El llamado nuevo periodismo nace en 1960 en Estados Unidos, a raíz de cambios sociales y culturales que se vivió en dicha época. Un ejemplo de ello, fue la primera publicación del libro A sangre fría de Truman Capote, la cual es una novela de no ficción donde se combinan elementos literarios y otros que son propios de la investigación periodística.
¿En qué cree el nuevo periodismo?
El nuevo periodismo supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.
¿Cuáles son las características del nuevo periodismo?
Posee dos características fundamentales:
-          La dimensión estética donde el periodista escribe su reportaje con un  lenguaje urbano, describe detalladamente y se introduce dando una visión personal de los acontecimientos, éste intenta hacerlo de la forma más objetiva posible, para que, quien lo lea, pueda entenderlo.
-          La investigación es fundamental, ser parte de los hechos y manejar la mayor información posible enriquece el trabajo al momento de redactar, sea un reportaje, crónica u otros géneros. El periodismo exige, precisión, verificación, objetividad e investigación.
¿En qué difiere el nuevo periodismo?
En la relación del reportero con la gente y los acontecimientos, puesto que al describirlos refleja nuevos valores y actitudes; y en la trasformación radical de la noticia mediante el uso de mecanismos novelísticos como el punto de vista, la manipulación del tiempo hacia atrás o adelante, y el retrato escrito.
¿Cuál es el reto del nuevo periodismo?
El nuevo periodismo quiere liberar al reportaje de sus fórmulas anquilosadas impuestas por la redacción de las agencias. Quiere que el periodista no sea una máquina ni una grabadora sino que sea un escritor que no se intimide ante la inconmovible estructura elemental de los párrafos compuestos por hechos y citas ‘’éste debe intentar mejor reconstruir una experiencia y hacerla sentir al lector’’. El nuevo periodismo aspira a conmoverlo, lo incentiva a utilizar herramientas narrativas y cuando se trata de caracterizar un personaje quiere que el escritor se valga de todos los recursos necesarios tanto de lo que observo en el lugar de los hechos como al utilizar su estilo periodístico.

FUENTE: HACIA UNA HISTORIA DEL PERIODISMO escrito por la Dra. Maricarmen Fernández.


NOVELA: HISTORIA DE UN RELATO MÁGICO

Por: Belén Ávalos

Allí estaba exangüe y despedazado el corazón que había hecho palpitar a tantos corazones.Por la tarde cuatro indígenas pisoneaban una sepultura y los curiales daban por terminado el sumario por no haber lugar a formación de causa. He aquí el fin de lo que fue Rosaura”. Así termina el relato que según Alejandro Carrión, sería la primera novela ecuatoriana y narración insigne del lojano Miguel Riofrío. “La Emancipada”, aparecida en 1863, destronó a Cumandá del ambateño Juan León Mera, que por mucho tiempo se la considero pionera en la narrativa ecuatoriana.

Sin embargo, el origen de la novela en nuestro país no tiene fecha exacta de aparición, algunos estudiosos consideran que este género arranca con la “Historia del reino de Quito” del jesuita riobambeño Juan de Velasco. Otros opinan que el relato se originó en las postrimerías de la colonia, en “Madamita Monteverde” que incluye Espejo en “Cartas riobambences”.

Pero si existe una novela ecuatoriana cuya fama ha trascendido más allá de la República del Ecuador, esa es “Huasipungo”, de Jorge Icaza, publicada en 1934. Una novela de tipo indigenista que relata la tragedia de indios y cholos clamando por justicia. En la actualidad ha sido traducida en más de 40 lenguas. Ángel F. Rojas en su obra “La novela ecuatoriana”, publicada en 1948 hace referencia de Huasipungo, manifiesta que en aquellos tiempos la literatura ecuatoriana atravesaba la etapa infantil de la narración, pues el relato ecuatoriano fue el resultado de un proceso literario no bien cimentado todavía en aquel tiempo. Sin embargo, la historia de la literatura ecuatoriana en el género novela, hace un recuento antes y después de Huasipungo en las  letras ecuatorianas.
El mismo autor expresó que los acontecimientos y cambios de poder en el país también han influido en la novela ecuatoriana y divide a la novela en tres etapas: una primera, influida por la política de García Moreno y un catolicismo fervoroso y agresivo. La segunda etapa según Rojas tiene una duración de 30 años y está influida por la presencia del liberalismo en el poder y en una tercera etapa aparece el socialismo como partido político y éste influye en las historias que se escribían.
Para Benjamín Carrión, fundador de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la mayor contribución del Ecuador a la literatura latinoamericana, está constituida por polemistas, panfletarios, ensayistas, tales como Juan Montalvo. La novela llegó relativamente tarde, ya muy entrada la época republicana, cuenta Carrión en su ensayo “Las letras del Ecuador actual”, publicado en 1966. Este criterio además lo comparte el escritor ecuatoriano, Juan Valdano, cuando en su obra “Generaciones e Ideologías y otros ensayos”, manifiesta que la cultura literaria en el Ecuador de aquella época presentaba un retraso temporal de, por lo menos, una generación respecto al mismo proceso literario latinoamericano y éste a su vez, de otra generación frente a Europa, continente del que América Latina ha sido secularmentedependiente.
La novela para Wladimir Weidlé, crítico ruso de arte y literatura, es crear un mundo imaginario poblado de personajes vivientes, pero la ecuatoriana Raquel Verdesoto esgrime antes una explicación, pues para ella la novela junto con el cuento es parte de una misma rama llamada “relato”.

La novela cuenta algo nuevo, su forma de expresión es la prosa. Es de acción compleja y se presenta en distintos planos. El cuento en cambio es simple en su estructura, los hechos se suceden en medio de una intriga sencilla y se acoge a la imaginación sin ninguna traba, manifiesta  Verdesoto en el libro “Apreciación Literaria”.

Ecuador ha tenido grandes representantes en el género narrativo, a pesar del retraso con la vanguardia literaria latinoamericana. El mismo Benjamín Carrión, bautiza a un grupo de jóvenes escritores que por su vigorosa y original narrativa, hacen historia en las letras ecuatorianas e hispanoamericanas en los años 30. “El grupo de Guayaquil” conformado por José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert.

En su ensayo “El nuevo relato ecuatoriano”, Carrión explica que Enrique Gil Gilbert, escribe su mejor obra en 1940, Nuestro pan, que recibe el segundo premio en el concurso: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría. Demetrio Aguilera Malta es el alter ego del cholo de la Costa y en sus novelas Don Goyo y La isla virgen, sus cualidades sociológicas son impresionantes. José de la Cuadra fue quizás el mejor escritor de cuentos de su época, tanto en Ecuador como en América Latina. Sagaz, lúcido, de un poder de síntesis altísimo, el realismo mágico, dice Carrión nace de la pluma de José de la Cuadra, adelantándose incluso, en algunos años a Gabriel García Márquez con sus Cien años de soledad.

En la actualidad se habla mucho de una crisis de la novela, que cuenta con adversarios peligrosos como la introducción de las nuevas tecnologías. Para los que escribían y leían literatura, puntualmente el género novela, el aparecimiento de nuevas formas de interactuar en la sociedad ha hecho que los jóvenes se desinteresen de leer y apreciar la literatura ecuatoriana.

Ramiro Ruiz, escritor imbabureño y miembro honorario de la Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, cree que la producción literaria en el Ecuador se encuentra en buen momento, pues ha aumentado la bibliografía en novelas y cuentos debido al apoyo y exigencia editorial de la Casa de la Cultura, sin embargo los escritores reconocidos a nivel internacional no son conocidos en su propio país, porque la población no lee.

“Un pueblo que no lee, es un pueblo que no piensa, que no imagina”, expresa Ramiro Ruiz, quien se queda callado por un momento y continúa diciendo que es triste ver a los jóvenes cambiar a un libro por una computadora.

Latinoamérica comparado con el resto de continentes respecto al porcentaje de lectores que posee cada país, aún continúa retrasado.En Argentina el 11% de la población lee libros, revistas y periódicos, en México el 12% y en el Ecuador apenas se llega al 1% de lectores.

Juan Chávez, ex docente de Literatura Ecuatoriana de la PUCE-SI, piensa que la novela en estos tiempos ha decrecido por la falta de motivación de los jóvenes desde edades tempranas.

Sin embargo, la novela a través de los años ha sido ese poder sugerente de la imaginación; y de la palabra de nuestros autores, se visualizan sueños verbales que todavía son muy necesarios para vivir y darle sentido a la vida y luchar contra los fantasmas reales de la transgresión, el desplazamiento, la fragmentación y la injusticia: tratando de construir un imaginario cultural solidario y abierto a la esperanza.
Mientras esto suceda y la palabra escrita exista para ocasionar mella a una realidad inadvertida,  no se privatizarán los sueños ni la esperanza y se seguirá soñando, escribiendo y leyendo en plural “Literatura ecuatoriana”

No hay comentarios:

Publicar un comentario